INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DISTRITAL MANUEL ZAPATA OLIVELLA
BARRANQUILLA
2014
GUÍA DE TRABAJO N° 2
GUÍA DE TRABAJO N° 2
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA:
FILOSOFÍA
GRADO: NOVENO
SEGUNDO
PERÍODO: Marzo 31–Junio 13
INTENS. HORARIA: 2
H/S
|
NOMBRE ALUMNO(A):________________________________
1. TEMA: COSMOLOGÍA
1.1 SUBTEMAS: *Primeras explicaciones sobre el origen del mundo.
1.1 SUBTEMAS: *Primeras explicaciones sobre el origen del mundo.
*Forma
y constitución del mundo en la Edad Media
*Desarrollo de las ciencias naturales y de la
concepción del mundo.
*El concepto
del mundo hoy.
2. LOGRO: Comprender
y explicar los problemas relativos a la naturaleza, el orden y la finalidad del
universo
2.1 INDICADORES DE LOGRO:
2.1.1 AFECTIVO: Descubre y valora los aspectos más
sobresalientes de cada una de las explicaciones sobre el origen del mundo.
2.1.2 COGNITIVO: Establece cada uno de los planteamientos
realizados por los físicos y filósofos de la antigüedad respecto del origen y
la conformación del mundo.
2.1.3 EXPRESIVO: Explica con argumentos las diferencias
entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determina los
niveles de acercamiento a las concepciones actuales.
3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: *En tu cuaderno de filosofía, desarrolla en
forma consciente, creativa, personal y en silencio el contenido de esta
unidad.
*Lee
con atención cada uno de los subtemas dados y busca en el diccionario las palabras desconocidas.
*Escribe en tu cuaderno cada uno de los pasos a desarrollar.
*Escucha con atención las directrices para la realización y entrega
de compromisos.
*Sigue el ritmo de trabajo según indicaciones de tu profesora.
4. FASE AFECTIVA. CONDUCTA DE ENTRADA: No olvides que en esta fase se tiene en
cuenta la participación, creatividad, colaboración e iniciativa en el trabajo
en grupo y la responsabilidad e interés en el desarrollo del trabajo personal y
la sustentación.
En tu cuaderno
desarrolla cada taller de cada subtema con sus tres fases. La Fase Afectiva de
cada subtema aparece al comienzo de los mismos; así: subtema 1; Pág. 46,
subtema 2; pág. 54, subtema 3; pág. 60 y subtema 4; pág. 66.
- De las diferentes teorías sobre el origen del universo, ¿cuál te parece más acertada? ¿Por qué?
- Cuando eras más pequeño o más pequeña ¿cómo te imaginabas que era el mundo? Haz un dibujo para explicar dicha concepción.
- Haz un esquema en el que representes la forma cómo está organizado el mundo.
- ¿Cuáles son los elementos más importantes en el mundo? ¿De qué están constituidos?
(El desarrollo
de estos puntos equivale al 40% de la fase afectiva. (Recuerda que un criterio a evaluar en esta fase es tu actitud,
comportamiento y disposición en el trabajo dentro y fuera del aula).
5. FASE COGNITIVA: Con base en lo expuesto
por tu profesora y lo leído en el
contenido temático del documento fotocopiado, y otros textos; desarrolla el
siguiente taller:
1.De acuerdo con el
fragmento de la Metafísica de Aristóteles
que aparece en la sección “textos escogidos”, ¿por qué Aristóteles
considera que las explicaciones sobre el origen y el fundamento del cosmos, por
parte de los anteriores pensadores, es superficial e insuficiente?
2.Plantea una explicación
diferente sobre los argumentos propuestos por los griegos a cerca del sentido y
el fundamento del cosmos.
3.Imagina y plantea la
respuesta que daría Heráclito al planteamiento de Parménides, según el cual
el Ser y no el cambio, es el fundamento de todo.
¿Qué
argumentos plantearía? ¿Qué ejemplos propondría?
4.**Plantea por lo menos dos
argumentos que contradigan cada una de las siguientes afirmaciones:
A. La concepción del mundo en
la edad media sirvió para reforzar el pensamiento cosmológico de la antigüedad.
B. El mundo para Santo Tomás
es completamente independiente de su creador.
C. San Agustín plantea que
todas las cosas de este mundo deben adquirir su perfección en este mundo y de
esta manera alcanzar la plenitud.
D. Rogerio Bacon terminó
aceptando y afirmando el planteamiento de los teólogos medievales.
5.De acuerdo con el argumento
de algunos pensadores medievales, si el mundo tuviera una estrecha relación con
Dios como creador, ¿cómo se explica la presencia
del mal y de las imperfecciones en el mundo?
6.
***Se dice que después de la sentencia de la Iglesia a Galileo, este
pensador dijo en voz baja: “pero se mueve”
¿Qué sentido tiene tal expresión y
qué alcance tenía en la época de Galileo?
7. Plantea las razones que llevaron a
Galileo a retractarse frente a la Inquisición y a aceptar el castigo, aún
cuando
estaba convencido de su verdad?
8.
Plantea la forma como se debe concebir el Universo, de acuerdo con el argumento
de Kant según el cual dicho
problema no debe comprenderse sólo
desde la perspectiva física sino metafísica.
9.
Haz una propuesta de explicación del Universo en la cual concuerden la
Concepción de Copérnico y la concepción
tradicional.
10.
**** Explica lo que significa la globalización y plantea conclusiones acerca de
lo que implica vivir en un mundo
Globalizado
11. Plantea los cambios que se producen en la
modernidad cuando se deja de hacer explicaciones físicas del mundo
para pasar a explicaciones de tipo metafísico.
12. La
cosmología ha permitido a los seres humanos explicarse el mundo que los rodea,
de acuerdo con los elementos
que tiene a su alcance y de acuerdo
con los adelantos de la ciencia y de la técnica. Plantea una teoría que
explique
tu propia concepción del mundo
actual y que pueda servir para explicar las actuales condiciones de vida de los
seres humanos en nuestro planeta.
6. FASE EXPRESIVA: Demuestra lo aprendido en tus actitudes, desempeño y
posiciones asumidas a través de las siguientes actividades:
- En una tabla de tres columnas, plantea las similitudes y las diferencias que hay entre las concepciones del mundo de los siguientes pensadores: Heráclito, Parménides y Aristóteles.
- En una serie de dibujos o gráficos, explica la concepción atómica de Leucipo y Demócrito y la forma como se constituyen las cosas en el universo.
- **Haz un esquema para explicar la idea que tenía San Agustín sobre las dos ciudades: una terrena y otra eterna.
- Dibuja una caricatura que confirme la concepción del mundo de San Buenaventura.
- ***Traza una tabla de tres columnas con argumentos a favor y en contra de las concepciones galileana y copernicana del universo en lo que tiene que ver con sectores como: Iglesia, Físicos, Filósofos y Sentido común.
- ****Escribe una historia o un relato en el que se muestren los problemas sociales más relevantes surgidos a partir del desencantamiento del mundo.
- En un debate con el grupo, planteen diferentes argumentos sobre la necesidad de comprender mejor el mundo actual como un mundo globalizado. Analicen las implicaciones que esta situación tiene para nuestro país y para las comunidades marginadas.
- Plantea tu propia cosmovisión a partir de un mundo tecnologizado y sistematizado
7. EVALUACIÓN: Revisa tu trabajo con atención y observa si
conseguiste los logros propuestos. Si esto es así; FELICITACIONES! Has avanzado en tu proceso de formación
integral como persona.
No olvides que en la evaluación se tendrá en cuenta la
participación, creatividad, colaboración e iniciativa en el trabajo en grupo y
la responsabilidad e interés en el desarrollo del trabajo tanto individual
como la sustentación.
8. FECHAS DE ENTREGA DE
COMPROMISOS:
*Desarrollo de la
unidad:________________________________________________
*Fecha límite de
sustentación:____________________________________________
*Trabajo en
grupo:_____________________________________________________
*Puesta en
común______________________________________________________
*Evaluación
escrita_____________________________________________________
9. MATERIAL DE CONSULTA:
-Pienso… 1. Filosofía. Ed. Voluntad
-Pensar para existir. Módulo de filosofía
-Diccionario filosófico
-www.encuentro.gov.ar/
-http://filosofiataller.blogspot.com/2010/05/los-elementos-de-los-milesios.html
La siguiente actividad te servirá para asimilar o afianzar el conocimiento sobre este tema de estudio. Realiza en forma consciente y responsable el siguiente taller:
10.
PLAN DE APOYO (Este taller sólo lo
trabajarán los estudiantes que necesiten nivelación por no haber
alcanzado los logros de la unidad)
La siguiente actividad te servirá para asimilar o afianzar el conocimiento sobre este tema de estudio. Realiza en forma consciente y responsable el siguiente taller:
Selecciona la respuesta correcta en cada una de las preguntas.
Explica por qué es la opción acertada y por qué las demás no lo son:
Selecciona la respuesta acertada, de acuerdo con el texto en cada
una de las preguntas de selección múltiple con única respuesta. Explica
por qué es la opción acertada y por qué las demás no lo son:
1.
Una opción distinta al
planteamiento de un principio material que regulara el orden en el universo estaba
dado por:
A.
Platón, al concebir un mundo
ideal del cual procedía el mundo material.
B.
Aristóteles, pues consideraba
que detrás del cosmos había una fuerza ordenadora
C.
Pitágoras, quien al considerar
el número como fundamento pensó en una esencia espiritual.
D.
Parménides, pues el principio
racional que él planteaba tenía un carácter espiritual.
2.
De acuerdo con Aristóteles y
con Santo Tomás, la causa final es:
A.
El fin último hacia el cual
tienden las cosas que existen en el mundo
B.
El uso que el ser humano hace
de las cosas puestas a su servicio
C.
Los beneficios que prestan las
cosas, de acuerdo con las necesidades
D.
La cualidad dada por el creador
a cada una de las cosas en el mundo.
3.
En el planteamiento mecanicista
del Universo, se considera que todas las partes cumplen una función y que su
estructura es similar a la de un gran aparato que responde a estímulos de tipo:
A.
Mecánico, por cuanto cada una
de las partes al ejercer su función impulsa a las demás y les posibilita un
movimiento continuo.
B.
Divino, pues se considera que
todo el andamiaje fue obra de Dios, quien da el impulso y posibilita las
condiciones para su funcionamiento.
C.
Eléctrico, porque se comprende
que la energía presente en cada una de las partes hace que el todo asuma un
movimiento regular.
D.
Metafísico, como complemento de
la realidad material y que va a permitir una mayor armonía y una mejor cohesión
de cada parte en el todo.
4.
En un mundo desencantado, la
religión pierde sentido porque:
A.
Las iglesias han rechazado los
adelantos científicos de los últimos siglos.
B.
Sólo se concede valor a lo
racional y a lo que se pueda explicar empíricamente.
C.
Los ritos que celebran las
iglesias no están de acuerdo con la ciencia
D.
Se asimilan con actos de
carácter mágicos y con poderes sobrenaturales.
CONTENIDO
SEGUNDO SUBTEMA
Seño son todas la fases ¿¿¿
ResponderEliminarDel primer subtema sí(Primeras explicaciones sobre el origen del mundo)en total son 9 puntos que debes trabajar.
ResponderEliminarPero Faltan Mas Pagina ??
ResponderEliminarSEÑO LAS PREGUNTAS DEL TERCER SUBTEMA EN LA FASE AFECTIVA DONDE ESTÁN???
ResponderEliminar